TEMA 1. CIUDADANOS DEL MUNDO
1.
El texto
Un texto es un conjunto de
enunciados, de extensión variable, que constituyen un mensaje completo con una
intención comunicativa.
Hay textos narrativos,
descriptivos, expositivos y argumentativos.
Propiedades de los textos
Es necesario que
el texto cumpla las siguientes propiedades.
·
Adecuación. Debe ajustarse a
las exigencias del contexto, a la situación y a las necesidades del receptor.
·
Coherencia. La información se
organiza en torno a una idea principal según un orden lógico.
·
Cohesión. Las oraciones y
párrafos que forman el texto están relacionados con claridad y corrección
gramatical.
Textos orales y escritos
Los textos orales y los textos
escritos se producen en situaciones
comunicativas diferentes, lo que determina sus características.
· Características
del texto oral la comunicación es
espontánea e inmediata, es efímero, emisor y receptor intercambian su papel, se
usan códigos que no son lingüísticos, como los gestos o el tono de voz.
· Características
del texto escrito la comunicación es
elaborada el emisor puede planificar y corregir su texto, la comunicación es
duradera y no hay interacción entre emisor y receptor.
2.
La lengua como sistema
Estos elementos, de menor a
mayor, son: el fonema, la sílaba, el morfema, la palabra, el grupo de palabras,
el enunciado y el texto.
· Fonema. Es la unidad mínima de la
lengua. Aunque carece de significado propio, es capaz de producir variaciones
de significado.
· Sílaba. Está formada por uno o más
fonemas que se pronuncian en una sola
emisión de voz.
· Morfema. Formado por uno o más
fonemas, es la unidad mínima dotada de significado.
· Palabra. Es la unidad más pequeña de
significado léxico completo.
· Grupo sintáctico. Se trata de una o
varias palabras unidas por relaciones de dependencia y concordancia que tienen
un significado conjunto y cumplen una función determinada dentro de la oración.
· Enunciado. Se trata de la
unidad de comunicación mínima según la intención comunicativa del hablante y
constituye un mensaje. Cuando el enunciado contiene un verbo se denomina oración.
· Texto. Es la unidad máxima de
comunicación con sentido completo. Puede estar formado por una o varias
oraciones.
3. Cómo se forman las palabras
·
Morfema léxico o raíz. Proporciona el significado
básico de la palabra.
·
Morfema gramatical. Añade significados
complementarios. Puede ser
- Flexivo. Indica género, número y persona, tiempo y modo verbales.
- Derivativo. Sirve para formar nuevas palabras. Puede ser prefijo o sufijo.
Clases de palabras según su estructura
Las palabras, según las
unidades que las formen, pueden clasificarse en
·
Simples. raíz + morfemas flexivos (letra).
·
Derivadas. raíz + morfemas derivativos (letr-ero).
·
Compuestas. raíz + raíz (letra de cambio).
Reglas de acentuación
Cuando hablamos,
destacamos algunas sílabas pronunciándolas con mayor intensidad y duración.
Estas propiedades fonéticas constituyen el acento. Las sílabas acentuadas se
denominan tónicas; el resto de
sílabas, átonas.
En ocasiones, la
sílaba acentuada se marca en la escritura con un signo ortográfico, la tilde.
Existen grupos de palabras que admiten diferente acentuación:
En ocasiones, la presencia o ausencia de tilde indica qué
palabra es y cómo debe pronunciarse: práctico
– practico – practicó.
La tilde debe
colocarse sobre la vocal de la sílaba tónica en los siguientes casos:
· En palabra aguda
acabada en vocal, -n o -s: salió,
turrón, anís.
· En palabra llana
acabada en consonante distinta de -n
o -s: útil, ámbar.
· En palabra
esdrújula o sobresdrújula: entrégamelo,
acuérdate.
Diptongo y
triptongo. Siguen las reglas generales de acentuación y si deben llevar
tilde, se coloca sobre la vocal abierta: vieron,
cuando, población, náutico;
averiguáis, acariciéis.
Hiato. No sigue las
reglas generales de acentuación; si está formado por una vocal abierta y otra
cerrada, siempre se pone tilde en la vocal cerrada: prohíbes, estarías,
aúllan.
4. La Literatura.
La literatura es el arte que emplea como
medio de expresión una lengua. En literatura se utiliza el código lingüístico
con finalidad estética para sorprender al lector.
· Prosa. Es la forma natural de
expresión, en la que el mensaje está elaborado con un fin estético, pero
mantiene cierto desorden en la distribución de las repeticiones fónicas o acentuales.
· Verso. Frente a la prosa, se define
como el mensaje sujeto a unas pautas silábicas y acentuales con repeticiones
rítmicas.
La métrica
La musicalidad del
verso se consigue con dos recursos
métricos:
· La medida de los versos. Los versos están
formados por sílabas métricas que no siempre coinciden con las sílabas
gramaticales, porque el poeta aplica licencias (sinalefa, diéresis, sinéresis)
y normas (acento final del verso).
· La rima. Es la coincidencia completa o
incompleta de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada de
los versos. Si coinciden todas las vocales y las consonantes, la rima es consonante. Si se repiten solo las
vocales a partir de la última vocal acentuada, la rima es asonante.
Los géneros literarios
Los géneros literarios son modelos
que sirven para clasificar y agrupar las diferentes obras literarias según
presenten determinadas formas y temas.
·
Género lírico. El autor expresa sus
sentimientos
·
Género narrativo. El autor presenta hechos que
suceden a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados a través de
la voz de un narrador. El ritmo suele ser dinámico, y puede incluir descripciones
y diálogos en estilo directo o indirecto.
·
Género dramático o teatral. El autor narra la acción, en
verso o en prosa, a través del diálogo directo entre personajes. El texto está
escrito para ser representado en un escenario.
Figuras literarias
Son una serie de recursos lingüísticos o estilísticos en el que su fin es embellecer
el texto.
·
Aliteración. Reiteración de uno o varios
sonidos en un grupo de palabras.
·
Anáfora. Repetición de la misma palabra o grupo de palabras
al comienzo de frase o verso.
·
Antítesis. Contraposición de dos
palabras, expresiones o ideas de significado opuesto.
·
Comparación. Relación entre dos realidades
que mantienen entre sí alguna semejanza.
·
Metáfora. Identificación de un elemento real con otro
imaginario, en razón de su semejanza.
·
Metonimia. Sustitución de un nombre por
otro que mantiene con el primero una relación de contigüidad o proximidad.
·
Sinestesia. Asociación de sensaciones
pertenecientes a registros sensoriales diferentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario