EL CUENTO
El cuento es un
tipo de narración breve y ficticia.
Puede ser oral o escrito y estar dirigido a un público infantil o adulto.
·
Brevedad. La extensión del cuento es variable, normalmente
es breve.
·
Sencillez. La acción es sencilla. Los
personajes se describen de forma simple.
·
Elementos imprevisibles. Uno de los propósitos del
cuento es sorprender al lector con elementos fantásticos e inesperados.
·
Estructura. La acción suele presentar un
orden cronológico lineal organizado en presentación, nudo o desarrollo y
desenlace.
EL GRUPO
SINTACTICO
Un grupo sintáctico es la unidad lingüística formada por una o más
palabras organizadas en torno a un núcleo con el que mantienen relaciones de
dependencia y concordancia. Tiene un significado conjunto y cumple una
función dentro de la oración o dentro de otro grupo.
Nominales el núcleo es un sustantivo.
Puede aparecer solo o formar un grupo acompañado de otros elementos.
Determinante + Núcleo + Complementos del nombre.
Verbales el núcleo es un verbo. Puede configurarse según la
estructura Modificador
+ Núcleo + Complementos verbales.
Adjetivales El adjetivo
funciona como núcleo. Su estructura básica es
Modificador + Núcleo
+ Complementos del adjetivo.
Adverbiales el núcleo es un adverbio, su
núcleo. Presenta la siguiente estructura Modificador + Núcleo + Complementos del
adverbio.
Preposicionales La preposición no es núcleo
del grupo. Funciona como enlace de
otro grupo sintáctico que la sigue, el término.
Su estructura es siempre Enlace + Término.
LA COMPOSICION
La composición consiste en sumar dos o más raíces o palabras para
formar una palabra nueva que combina los significados de ambas. Pueden ser
de dos tipos:
·
Gráficos. Se trata de la unión total de dos palabras en una
unidad gráfica
·
Sintagmáticos. Las palabras no llegan a
unirse gráficamente, con espacios o guiones.
LITERATURA
El mester de clerecía fue una
escuela poética culta que compuso poemas narrativos didácticos durante los
siglos xiii y xiv.
Recibe el nombre de los
clérigos que comenzaron a escribir en lengua romance para divulgar el
conocimiento al que tenían acceso.
Uso de la cuaderna vía. El autor más destacado es Gonzalo de Berceo.
Jorge Manrique Coplas a la
muerte de su padre, usaba la copla de pie quebrado o manriqueñas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario