LA
REPRODUCION
La reproducción de
los seres humanos es sexual. Información
genética del padre y de la madre se une para crear un nuevo individuo. Por
ello, será semejante a sus progenitores.
·
Formación de gametos.
Los gametos son las células reproductoras.
Los gametos femeninos son los óvulos y se forman en los ovarios. Los gametos masculinos son los espermatozoides y se forman en los testículos.
·
Fecundación. Es la unión de un óvulo
y un espermatozoide. La célula resultante
es el cigoto. En los seres humanos, la fecundación es interna, ya que tiene lugar en el
interior de las vías genitales femeninas.
·
Desarrollo embrionario. Los seres humanos somos vivíparos, ya que el cigoto
se desarrolla en el interior del
útero materno.
·
Nacimiento. Una vez completado el desarrollo embrionario tiene lugar
el parto, que es la salida del feto del cuerpo de la madre.
CAMBIOS FISICOS EN LA ADORESCENCIA
Las chicas y los chicos se diferencian por sus órganos
reproductores estas diferentes son los caracteres sexuales primarios.
Durante la pubertad, el cuerpo experimenta cambios
progresivos que acentúan las diferencias entre los dos sexos.
Estos cambios
físicos se conocen como caracteres sexuales secundarios y comienzan a producirse tras la aparición de nuevas hormonas producidas
por la hipófisis. Estas hormonas estimulan la maduración de los órganos
sexuales y la producción de las hormonas sexuales.
LOS
APARATOS REPRODUCTORES
Los aparatos
reproductores masculino y femenino, también conocidos como aparatos genitales, son los encargados de producir las
células reproductoras.
LOS GAMETOS
Los gametos son células especializadas, cuya función es
transportar la información hereditaria.
·
LOS ESPERMATOZOIDES
Son células de tamaño diminuto. La parte delantera,
denominada cabeza, contiene el núcleo con el material hereditario. Poseen un
largo filamento, denominado flagelo, mediante el cual
se desplazan.
Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, en unos finísimos tubitos denominados tubos seminíferos.
Pueden llegar a producir cerca de mil
espermatozoides por segundo.
·
LOS OVULOS
Son células de gran tamaño. Su núcleo contiene la
información hereditaria. En el citoplasma hay sustancias de
reserva que nutren al embrión en las primeras fases de su desarrollo.
Los óvulos de una mujer se forman antes de su nacimiento. Cuando nace
contienen una reserva de óvulos inmaduros en los folículos.
A partir de la pubertad comienza su maduración y tienen lugar las primeras
ovulaciones. Hacia los 50 años se produce la menopausia.
LA FECUNDACION
La fecundación es el proceso de unión de un espermatozoide y un óvulo, y
tiene lugar en las trompas de Falopio. Un único espermatozoide atraviesa la
corona de células que protege al óvulo.
La fusión de un óvulo y un espermatozoide da lugar al cigoto. Uno o dos días después, el cigoto empieza
a dividirse, primero en dos células, luego en cuatro y así sucesivamente.
Esta estructura más compleja recibe el nombre de embrión.
LA ANIDACION
Una vez en el útero, el embrión penetra en el endometrio,
donde emite unas ramificaciones muy finas que unen su envoltura con el útero.
Es muy importante, ya que establecen un vínculo y recibe hormonas que forman
del sistema nervioso.
LA PLACENTACION
Durante los primeros días del desarrollo, el embrión se
nutre de las reservas que contenía el óvulo. Ya en el útero, las ramificaciones
creadas se van desarrollando hasta formar un órgano nuevo la placenta.
A través de las finas paredes de la placenta, el embrión
toma el oxígeno y las sustancias nutritivas de la sangre materna y expulsa el
dióxido de carbono y otras sustancias de desecho. La placenta permanece unida
al embrión mediante el cordón umbilical.
Se genera la bolsa amniótica, una fina membrana en cuyo interior está el líquido amniótico, que rodea y protege al embrión.